1. 2004
  2. 2005
  3. 2006
  4. 2007
  5. 2008
  6. 2009
  7. 2010
  8. 2011
  9. 2012
  10. 2013
  1. 2014

    1. Diciembre

      Líneas argumentales: la nuestra y la de Dios

      Todos los años, en el Día de Acción de Gracias, traemos a la memoria una vez más nuestras razones para vivir en gratitud: el don de la vida y el de la vida nueva en Cristo, el don de la familia y los amigos, el don del trabajo significativo, el de la vivienda, los alimentos y el don de la preservación de la dignidad. Este año, en la Arquidiócesis de Chicago, tendremos razones para estar agradecidos por un nuevo Arzobispo, Blase Cupich, quien estará con nosotros poco después de su instalación en la Catedral del Santo Nombre, el 18 de noviembre.

    2. Noviembre

      La columna del Cardenal

      Hace algunas semanas, regresé durante un fin de semana a Yakima, Washington, con el fin de dedicar un gimnasio que llevará mi nombre en una escuela secundaria a la que ayudé a empezar cuando todavía era obispo allí. En Roma, el Sínodo sobre la Familia estaba empezando y me ayudó a reflexionar, una vez más, sobre cómo la Iglesia es una familia, una clase especial de familia, que comparte la vida misma de Cristo. Un obispo tiene una relación familiar con la diócesis que sirve, y me sentí, por esos pocos días en Yakima, de vuelta con una familia de la que una vez había sido parte.

    3. Octubre

      Historia de dos Iglesias

      Había una vez una Iglesia fundada en la entrada de Dios en la historia humana, que tenía como fin dar a la humanidad un camino a la vida eterna y a la felicidad en su compañía. El Salvador que Dios envió, su Hijo unigénito, no escribió un libro, pero fundó una comunidad, una Iglesia, basada en el testimonio y el ministerio de doce apóstoles. Envió a esta Iglesia el don del Espíritu Santo, el Espíritu del amor entre el Padre y el Hijo, el Espíritu de la verdad que Dios ha revelado acerca de sí mismo y de la humanidad a través de su irrupción en la historia de la pecaminosidad humana.

    4. Septiembre

      Un salario justo para los cazadores de pieles

      En 1996, cuando fungía como arzobispo de Portland, en Oregon, leí sobre la vida y obra de François Norbert Blanchet, mi primer predecesor como arzobispo allí. Blanchet era un canadiense francés que en 1936 llegó como sacerdote a la zona del noroeste, en el Pacífico y que fue nombrado arzobispo del territorio de Oregon en 1845.

    5. Agosto

      Eucaristía y evangelización

      Los últimos papas con frecuencia nos han recordado a todos que estamos llamados a predicar el Evangelio por todas partes. La manera en que ahora se le nombra a esto es “Nueva Evangelización”. Decirle al mundo quién es Cristo ha sido la misión de la Iglesia desde hace dos mil años. Y continuará siendo su misión hasta que Cristo regrese en Gloria, a juzgar a vivos y muertos.

    6. Julio

      La libertad estadounidense y la Iglesia católica

      El 20 de junio, el Papa Francisco habló en una conferencia en Roma sobre la libertad religiosa y el choque mundial de valores. “La libertad religiosa”, dijo el Papa, “no es sólo aquella de un pensamiento o de un culto privado. Es libertad de vivir según los principios éticos consecuentes a la verdad encontrada, ya sea privada o públicamente”.

    7. Junio

      El mes de María

      El mes de mayo, en la vida devocional católica, está dedicado a honrar a la Santísima Virgen María. Las formas de la devoción popular son tanto tradicionales como contemporáneas. Incluyen el Rosario, en el que se contemplan los misterios de la vida de Jesús con ella, y la Letanía de la Santísima Virgen María, en la que se recitan los títulos que recibe. Estas dos oraciones son el núcleo de las devociones de mayo en parroquias, escuelas y aún en muchos hogares.

    8. Mayo

      Semana Santa y Tierra Santa

      Tierra Santa es a menudo llamada “El Quinto Evangelio”. Así como las páginas de los cuatro Evangelios canónicos nos hablan de Jesús, de su obra y de su tiempo, así lo hace la tierra en la que nació, en la que vivió discretamente durante treinta años, en la que actuó públicamente a través de la predicación y la sanación para dar a conocer el plan Dios de para salvar al mundo; el lugar en el que fue crucificado, muerto, sepultado y en el que resucitó de entre los muertos, les habla a todos aquellos que lo ven.

    9. Abril

      Cuaresma: Evaluando nuestras vidas

      El Papa Francisco, en su mensaje para la Cuaresma 2014, escribe sobre la pobreza evangélica.  La pobreza, explica, es una manera de ser uno con Cristo, quien “se hizo pobre, para enriquecernos con su pobreza”.  La pobreza, escribe el Papa, es “es el modo de amarnos de Cristo, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino.  Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros”.

    10. Cuaresma 2014: Visitando los márgenes de la Arquidiócesis
    11. Amenudo, el Papa Francisco nos anima a ver las cosas desde la perspectiva de los “márgenes”, con el fin de que nadie sea pasado por alto o ignorado. Para muchos católicos, quizá para la mayoría, el centro de sus vidas como católicos es su parroquia.
    12. Marzo

      El Papa y el Día de San Valentín

      Los últimos papas han adoptado la práctica de reunirse con parejas de novios y recién casados para enfatizar la importancia de la familia como la unidad básica de la sociedad y de la Iglesia. Afirmar, a partir del Concilio Vaticano II, que la Iglesia es una “comunión de comuniones” es decir que la Iglesia es una familia de familias, al igual que la sociedad en general. Afirmar esto lo coloca a uno en cierta tensión con la idea predominante del matrimonio que la concibe, principalmente, como un medio de crecimiento personal y de realización para las dos partes.

    13. Febrero

      Quienes somos: relaciones y elecciones

      En nuestros días, detrás de muchos de los conflictos de la vida pública e incluso de los de la Iglesia se encuentra una diferencia en la comprensión de quienes somos como seres humanos. Este es un tema más profundo que las líneas de batalla específicas sobre la moral sexual, la naturaleza del matrimonio, la historia del sacramento de las Órdenes Sagradas y el ejercicio del poder, tanto en el hogar como en la Iglesia.

      Responsabilidad y transparencia

      El mes de enero, como se anunció un mes antes en una conferencia de prensa dada por el abogado de un demandante, se dieron a conocer los documentos relacionados con la conducta sexual inadecuada de treinta sacerdotes de la Arquidiócesis dentro del marco de los acuerdos legales alcanzados en los últimos años. Todos estos incidentes fueron reportados a las autoridades civiles durante estos años y las demandas han sido resueltas por medios civiles.

    14. Enero

      Sacerdocio Ordenado dentro de la Iglesia: Reflexiones en un cincuentenario

      “Doy las gracias a todos ustedes por estar aquí: a los sacerdotes pertenecientes a la Arquidiócesis y a los que ministran en ella, así como a los seminaristas de Chicago que cursan teología en nuestro seminario en Mundelein. Hemos venido a orar todos juntos y a tomarnos un momento para relajarnos en compañía mutua. Agradezco al Concilio Presbiteriano por patrocinar y organizar esta velada para celebrar el sacerdocio. Ciertamente, cuando pienso en este aniversario pienso en primer lugar en el sacerdocio mismo y solo entonces en mis años como sacerdote.

  2. 2013

    1. Diciembre

      La fiesta de Cristo Rey y el Año de la Fe

      El Año de la fe de la Iglesia católica, que dio inicio en octubre de 2012, llega a su fin en la fiesta de Cristo Rey, este 24 de noviembre. Como producto de mi reflexión sobre nuestra participación en este año, quiero expresar mi gratitud a los sacerdotes, catequistas y a otras personas que lo utilizaron para fortalecer nuestra relación con Cristo, quien sólo puede ser conocido con los ojos de la fe. También me doy cuenta de que nuestra observancia de esta fiesta universal ha sido más o menos desplazada por el énfasis que ha dado la Arquidiócesis a los dos últimos temas de nuestro Plan Pastoral Estratégico: el Año de la Misa Dominical y, ahora, el Año del Fortalecimiento de Familias Católicas.

    2. Noviembre

      "Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos..."

      El 10 de octubre de 2013 fue el segundo centenario del nacimiento del gran compositor italiano de ópera, Giuseppe Verdi. El Coro y Orquesta Sinfónica de Chicago presentaron ese día la interpretación de Riccardo Muti de la Misa de Réquiem de Verdi, su última gran obra. Muti, el director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago, es el intérprete de Verdi más importante de esta generación. La actuación del 10 de octubre fue una prueba tanto del genio de Verdi y de Muti, como de la gran maestría musical del Coro y Orquesta Sinfónica de Chicago. Para los privilegiados que pudimos asistir al concierto, fue un evento para recordar y atesorar.

    3. Octubre

      Escuchando al Papa

      Una de las señales del impacto pastoral que tiene el Papa Francisco en la Iglesia y en el mundo es la buena disposición que tienen las personas para escuchar lo que dice, ya sea con gestos o con palabras. Incluso dentro de la Iglesia, personas y grupos que habitualmente han dicho que debemos ignorar la enseñanza papal, incluyendo su forma solemne de encíclica, ahora están diciendo que debemos escuchar al Papa Francisco. ¡Esto no es un logro menor, ni tampoco una pobre victoria pastoral!

    4. Septiembre

      El triunfo de la gracia

      El día 15 de agosto, Festividad de la Asunción de la Santísima Virgen María al cielo, celebré misa en el Santuario de Nuestra Señora del Socorro, ubicado en Champion, Wisconsin, a pocos kilómetros de Green Bay. El obispo de Green Bay, David Ricken, me invitó a asistir a esta festividad religiosa a un lugar donde la Santísima Virgen María se apareció a Adele Brise, una joven inmigrante de Bélgica en 1859.

    5. Agosto

      Personas con discapacidad: compartir las bendiciones

      Estaba tan impresionado con su ministerio que, hace algunos años, le pedí al padre Charles Rubey, director de la Oficina Arquidiocesana para Personas con Discapacidad, y al padre Joe Mulcrone, sacerdote responsable de la pastoral para católicos sordos, que me ayudaran a escribir una carta sobre el ministerio con y para personas con discapacidad. Ellos dieron algunas sugerencias para la carta, pero el tiempo pasó sin que yo le diera seguimiento.

    6. Julio

      Fe y libertad

      Terminaba el día posterior al reciente cónclave para elegir al papa Francisco y los cardenales electores nos reunimos en la Capilla Sixtina para concelebrar la Misa con él. El papa predicó una homilía muy sencilla, construida en torno a tres palabras: caminar, construir, proclamar. Debemos caminar juntos, seguir avanzando, pero a un ritmo tal que nadie se quede atrás o sea pasado por alto. Mientras caminamos tenemos que construir, de manera que las generaciones futuras tengan un hogar en la Iglesia. Mientras caminamos y construimos, tenemos que hablar, profesar nuestra fe en Cristo crucificado y resucitado. Eso, en pocas palabras, es el programa para la nueva evangelización.

    7. Junio

      Ordenaciones al Sacerdocio, 2013

      El 18 de mayo, ordené a diez diáconos al sacerdocio para servir en la Arquidiócesis de Chicago. Todos ellos habían sido preparados para dar este paso por la gracia de Dios, por sus años en el seminario y por el apoyo y las oraciones de familiares y amigos, muchos de los cuales estaban presentes en la Catedral del Santo Nombre para la Misa de ordenación. Durante la Misa, prediqué la siguiente homilía, reflexionando sobre el rito de la ordenación y sobre los pasajes de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 20; de la primera carta de San Pablo a Timoteo, capítulo 4, y del Evangelio según San Juan, capítulo 21.

    8. Mayo

      Caminar juntos…

      Terminaba el día posterior al reciente cónclave para elegir al papa Francisco y los cardenales electores nos reunimos en la Capilla Sixtina para concelebrar la Misa con él. El papa predicó una homilía muy sencilla, construida en torno a tres palabras: caminar, construir, proclamar. Debemos caminar juntos, seguir avanzando, pero a un ritmo tal que nadie se quede atrás o sea pasado por alto. Mientras caminamos tenemos que construir, de manera que las generaciones futuras tengan un hogar en la Iglesia. Mientras caminamos y construimos, tenemos que hablar, profesar nuestra fe en Cristo crucificado y resucitado. Eso, en pocas palabras, es el programa para la nueva evangelización.

    9. Abril

      Pascua de 2013: “Soy religioso pero no espiritual”

      Está un poco de moda en estos días describirse uno mismo como “espiritual pero no religioso”. Esto supuestamente significa que uno está abierto a una experiencia más allá de lo comercial o lo político, pero no vinculada a una religión “institucional”. Es decir, uno sostiene una experiencia de trascendencia que no está constreñida por las reglas de nadie.

    10. Marzo

      El Papa Benedicto XVI

      Escribo esta columna en la noche del lunes, 11 de febrero, después de un día de estar respondiendo preguntas sobre el Santo Padre. Como todos los demás, me desperté con la noticia de que el Papa había renunciado a la oficina del papado, efectivo a partir del último día de febrero.

      CUARESMA 2013: Las finanzas arquidiocesanas en la vida de la Iglesia

      La Cuaresma es un tiempo para revisar nuestra vida y traer todas las cosas ante Dios: de manera más profunda en el confesionario, sí, pero también en otras esferas donde nos ayuda a dejar en claro las cosas relativas a nuestra vida con Dios y a nuestra relación con los otros.

    11. Febrero

      Legislación para crear matrimonios de “personas del mismo sexo”: ¿Qué está en juego?

      Ahora que comienza el año nuevo de 2013, se está proponiendo una ley en la Asamblea General para cambiar en Illinois la definición legal del matrimonio para dar cabida a las personas del mismo sexo que deseen “casarse” entre sí.  En esta discusión, la Iglesia será retratada como “anti-gay”, la cual es una postura difícil para estar, especialmente cuando las familias y la Iglesia misma aman a sus miembros que tienen una orientación al mismo sexo.  ¿Qué está en juego en esta propuesta legislativa y en la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio?

      Atrapados entre una roca y una pared*: vivir libremente en el Año Nuevo

      Alo largo de la celebración litúrgica de la Natividad de Nuestro Señor, hemos contemplado la iniciativa que tuvo Dios para salvarnos y hacernos su pueblo en Cristo. La iniciativa es de Dios, y es para que nos preguntemos, aceptemos y decidamos vivir en la luz de lo que Dios ha hecho.

    12. Enero

      Recibiendo con beneplácito al Príncipe de la Paz

      “Gloria a Dios en el Cielo y en la tierra paz...”. El Evangelio según San Lucas pone estas letras en el cántico de los ángeles al momento del nacimiento de Jesús y las repetimos en el Gloria en Navidad y en la mayoría de las misas dominicales. El profeta Isaías dijo que el Mesías traería un Reino de Paz, y los cristianos creen que la paz es una señal de la presencia de Cristo.

  3. 2012

    1. Diciembre

      Mártires de hoy

      La semana pasada vino un visitante de Italia. Don Angelo Romano, el sacerdote responsable de la iglesia de San Bartolomé en la isla Tiberina, pasaba por Chicago después de dar una charla en un congreso en la Universidad de Notre Dame. La conferencia se tituló: “La semilla de la Iglesia: contemos la historia de los mártires cristianos de hoy”.

    2. Noviembre

      El lado equivocado de la historia

      Octubre es el mes del Santo Rosario, una devoción asociada en los tiempos modernos con las apariciones de la Santísima Virgen en Fátima en 1917, durante la Primera Guerra Mundial. María pidió oración y penitencia, lo que siempre pide en estas revelaciones privadas que hacen eco de la revelación pública en el Evangelio: “Arrepiéntanse, el reino de Dios está cerca”.

    3. Octubre

      Viviendo en compartimentos

      Con motivo del 10 aniversario de los Estatutos para la Protección de Niños y Jóvenes, en los cuales los obispos de Estados Unidos prometieron que a cualquier obispo, sacerdote o diácono que hubiera abusado de un niño se le impediría ministrar públicamente, la Oficina Arquidiocesana para la Protección de Niños y Jóvenes recientemente organizó y patrocinó una Misa de Sanación.

    4. Septiembre

      Sobre la muerte y otras limitaciones

      La semana pasada, el 15 de agosto, la Iglesia celebró la fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos. En la homilía de la misa de ese día, el Papa Benedicto XVI predicó este hermoso pasaje:

    5. Agosto

      “Como ovejas sin pastor”

      Cada verano seguimos las estadísticas sobre la violencia callejera, incluyendo los asesinatos en Chicago. Este verano, la noticia de los asesinatos en una sala de cine en Aurora, Colorado, han significado un golpe adicional. Nos hemos acostumbrado a los patrones de violencia y, cuando se producen incidentes, hay una respuesta casi de guión por parte de funcionarios del gobierno y de los medios de comunicación.

    6. Julio

      El Cuerpo de Cristo y el Corazón de Jesús

      Celebrar la fiesta de Corpus Christi el 10 de junio y, cinco días después, la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, no tendría sentido si no hubiéramos celebrado primero la gran festividad de la Pascua. Si Cristo no ha resucitado, no puede estar presente en todas partes en su propio cuerpo; la Santa Eucaristía por lo tanto sólo quedaría como un recuerdo psicológico. En cambio, la presencia real de Cristo bajo las formas del pan y el vino consagrados nos llevan a la alegría de su promesa: “Estaré con ustedes todos los días, hasta el final de los tiempos” (Mateo 28, 20).

    7. Junio

      Aclaremos lo que está en juego en el debate sobre los servicios de salud

      Desde 1919, los obispos católicos de los Estados Unidos han predicado que el acceso universal a la atención básica a la salud es un componente del bien común en una sociedad justa. En las enseñanzas de la Iglesia sobre la justicia social, la preocupación por el cuidado universal a la salud toma su lugar al lado de la preocupación por que todo el mundo tenga comida suficiente, una vivienda digna y una oportunidad para tener un trabajo que tenga un salario suficiente para mantener a una familia.

    8. Mayo

      Homilía de Pascua de 2012

      El Evangelio que acabamos de proclamar nos describe la escena de una tumba vacía en el tercer día después de la crucifixión y muerte de Jesús. Vemos y oímos a María Magdalena, a Juan, el discípulo amado, y a Pedro, el jefe de los doce apóstoles. Cada uno había sido parte de la vida de Jesús antes de su ejecución; cada uno había formado parte de la historia reciente de su pasión y muerte.

    9. Abril

      Permanezcan en mi amor…

      A medida que la Iglesia se mueve a través de la Cuaresma y hacia la Semana Santa, las frases del discurso de despedida de Jesús a sus apóstoles en el Evangelio según San Juan son proclamadas en la Iglesia y son traídas por nuestra memoria. Las palabras son poderosas y deben resonar en nuestras almas. Escuchamos a Jesús diciendo a los apóstoles y a nosotros también, “Permanezcan en mi amor”. Habitar en el amor hace que nuestra experiencia interna esté en consonancia con el comando externo de Jesús: “Ámense unos a otros como yo los he amado (Juan 13,34).

    10. Marzo

      ¿A qué vas a renunciar esta Cuaresma?

      Las reglas de Cuaresma sobre el ayuno de alimentos y abstenerse de comer carne se han reducido considerablemente en los últimos cuarenta años, pero los recordatorios para realizarlos permanecen en los días de ayuno del Miércoles de Ceniza y del Viernes Santo y en la abstinencia de comer carne todos los viernes de la Cuaresma. Más allá de estos sacrificios comunes que nos unen espiritualmente a la pasión de Cristo, los católicos eran y son animados a “renunciar” a algo voluntariamente por el bien de los demás. A menudo se trata de dinero que podrían haber sido utilizado para fines personales y en su lugar se da para ayudar a otros, especialmente a los pobres.

    11. Febrero

      ¿Qué hay en un nombre?

      La tercera edición del Misal Romano posterior al Vaticano II que ahora se utiliza para adorar a Dios en la Misa tiene una gama más amplia de Plegarias Eucarísticas y Prefacios e incluye las fiestas de los santos canonizados en los últimos veinte años. También restaura al calendario litúrgico algunas fiestas que se había omitido en la primera y segunda edición del Misal después del Concilio Vaticano II. Entre las fiestas que han sido restituidas está la del Santo Nombre de Jesús, que ahora se celebra el 3 de enero de cada año. Esta restitución es importante para la Arquidiócesis de Chicago, debido a que el Santo Nombre de Jesús es la fiesta titular de nuestra iglesia y parroquia catedral.

    12. Enero

      Hojas de balance espiritual: pérdidas y ganancias

      Conforme la Iglesia se va adentrando en las semanas del Tiempo de Adviento, la figura de la Santísima Virgen María se eleva al primer plano, en primer lugar, gracias a la celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, nueve meses antes de su cumpleaños en el calendario litúrgico el 8 de septiembre y, seguida muy de cerca, por la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre.

  4. 2011

    1. Diciembre

      Palabras del Obispo Alberto Rojas por su ordenación episcopal

      No puedo agradecer lo suficiente a Dios por todo su amor y por las maravillas que ha hecho por mí. Todo lo que puedo hacer es seguir dando mi vida a Cristo Jesús en el servicio a su misión de salvación en la tierra. Desde que tenía 13 años de edad, lo único que quería hacer con mi vida era ser sacerdote y servir a Cristo y a su Iglesia.

    2. Noviembre

      Conciencia

      “Los derechos de conciencia” y su defensa en las leyes civiles son actualmente la causa de muchas protestas contra las reglas propuestas por el gobierno acerca de los llamados “servicios reproductivos” y el seguro de salud que prácticamente sacaría a los hospitales católicos del sistema de salud y a las universidades católicas del sistema de educación.

    3. Octubre

      El matrimonio: una escuela de santidad

      El matrimonio está en las noticias por muchas razones: esto se debe en parte a que la naturaleza del matrimonio como institución natural es impugnada, incluso en la ley, y también porque la ruptura del matrimonio contemporáneo está teniendo enormes consecuencias personales y sociales.

    4. Septiembre

      La Iglesia en la Historia; la Iglesia en la actualidad

      La Jornada Mundial de la Juventud, un festival para jóvenes católicos de todo el mundo, se llevó a cabo este año en Madrid, España, del 16 al 21 de agosto. Este evento mundial de la juventud se celebra cada dos o tres años en una ciudad diferente.

    5. Agosto

      La Iglesia como parábola

      Los domingos de verano nos llevan a escuchar durante la Misa esas historias llamadas parábolas que aparecen en el Evangelio según San Mateo. Son parábolas del Reino de Dios de la manera en que fueron proclamadas por Jesús en su ministerio de predicación.

    6. Julio

      ¿Son las mujeres y los hombres intercambiables a voluntad?

      Muy presentes en la discusión pública de estos últimos meses se encuentran dos temas que no parecen estar relacionados, pero lo están.

    7. Junio

      Mayo es el mes de María y del beato John Henry Newman

      Las devociones de mayo a la Santísima Virgen eran una parte importante de la vida de oración católica y aún lo siguen siendo en algunos lugares. La reciente beatificación del Cardenal John Henry Newman crea un momento para examinar el lugar que tiene la devoción a María en la vida católica, porque él tuvo que concebirse a sí mismo dentro de tal devoción cuando, siendo clérigo anglicano, decidió entrar a la Iglesia católica.

    8. Mayo

      Semana Santa 2011: Dios nos hace libres, aun cuando las leyes nos esclavicen

      Hace dos semanas, me uní al obispo Joseph Perry y a otros miembros de la Arquidiócesis de Chicago en una peregrinación a la tumba del Padre Augustus Tolton (1854-1897), quien aceptara la invitación del Arzobispo Feehan para fundar la parroquia de Santa Mónica en Chicago en 1891. Debido a que la Arquidiócesis ha presentado la causa de santidad del Padre Tolton, tuvimos que reconocer oficialmente que se trata de un personaje histórico, visitando su tumba, la cual está marcada con una gran cruz en el cementerio de San Pedro, en Quincy, Illinois.

    9. Abril

      Cuaresma 2011: oración y preparación para orar

      La oración, el ayuno y la limosna son actividades que dan forma a la celebración de la Cuaresma de la Iglesia. El ayuno es, obviamente, una práctica de penitencia y la limosna, aunque sea de ayuda positiva a otra persona, implica sacrificio y es de penitencia. Cuando oramos, también “renunciamos” a algo que apreciamos mucho: nuestro tiempo. A menudo las personas no oran porque están demasiado ocupadas para hacerlo, pero también es cierto que están demasiado ocupadas para hacerlo porque la oración puede hacernos sentir incómodos.

    10. Marzo

      ¿Por qué Dios no ama a todos por igual?

      El 1° de mayo de 2011, el Papa Benedicto XVI declarará que su predecesor como Obispo de Roma y pastor universal, el Papa Juan Pablo II, es un “beato” (un bienaventurado). Esto significa que podemos creer que el Papa Juan Pablo II vive con el Señor en el paraíso y le podemos orar de manera pública. No es una acción tan definitiva como una canonización, gracias a la cual alguien puede ser llamado un santo, pero no deja de ser un acontecimiento importante en la historia de la santidad en la Iglesia. Una peregrinación, patrocinada por el periódico polaco mensual de la Arquidiócesis, Katolik, irá a Roma para la ceremonia de beatificación.

    11. Febrero

      ¿En interés de quién?

      Recientemente estuve en Washington, DC, con casi cuarenta mil jóvenes de todo el país. Aproximadamente quinientos eran de la Arquidiócesis de Chicago. Estábamos allí para conmemorar el 38 aniversario de la decisión del Tribunal Supremo que eliminó la protección del derecho civil de esos miembros de la raza humana que se encuentran aún en el vientre de su madre. Desde la legalización del aborto a quien lo solicite, más de cincuenta millones de niños no nacidos han muerto en este país. Cada mes de enero, los jóvenes marchan en la capital del país para mostrar su respeto por la vida humana en todas las etapas de su desarrollo, desde la concepción hasta la muerte natural. Se marcha porque creen que la vida es un don de Dios y debe ser protegido en las leyes de una sociedad civilizada. Siempre es bueno estar con ellos.

    12. Enero

      A tiempo para la eternidad

      Navidad: el misterio del Hijo unigénito de Dios, quien tomó forma y naturaleza humana hace más de dos mil años, coloca este mundo temporal dentro de un marco de eternidad. La creencia en otra vida que dura para siempre es, en el mejor de los casos, una suposición a menos que tengamos contacto con un Dios cuya existencia no tiene principio ni fin. La vida con semejante Dios es eterna, aún cuando él entra en esta dimensión temporal. El contacto con Jesús mediante la gracia que nos hace partícipes de su vida, es una promesa de nuestra propia vida eterna.

  5. 2010

    1. Diciembre

      Discurso Presidencial de 2010 en la USCCB

      Queridos Hermanos Obispos:

      Hace tres años, nos estábamos preparando para recibir la visita de nuestro Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, a este país y a las Naciones Unidas. Su visita, bien preparada por la Iglesia y por las autoridades civiles, permitió al pueblo de nuestro país conocer a un hombre tranquilo y cariñoso, persuasivo en su gentil presencia y fuerte en sus palabras, las cuales hacen eco de las dichas por Cristo. La visita del Papa a nuestro país anunciaba otras visitas de importancia similar, a Australia y, este año, al Reino Unido. Aún cuando las notas preliminares son siempre de escándalo, de discrepancia y de protesta, los relatos de lo ocurrido durante y después de dichas visitas, finalmente, dieron paso a los sentimientos que profesaron cientos de miles de creyentes que se reunieron en torno a él como sucesor de Pedro y cabeza visible de la Iglesia de Cristo en la tierra. Él nos confirmó en la fe y en nuestra vocación como obispos de la Iglesia católica.

    2. Noviembre

      Compartir la suerte de nuestros amigos

      Hace una semana, más de 200 jóvenes católicos se reunieron en la parroquia de San Fernando, al noroeste de Chicago, para un día de oración y reflexión sobre su papel como artífices de la paz. Los jóvenes eran de familias de origen polaco; muchos de ellos asisten regularmente a escuelas sabatinas, donde aprenden el idioma y la cultura polaca así como la catequesis en la fe católica.

    3. Octubre

      Dos en una carne: Matrimonio en la naturaleza, en la Iglesia y en la sociedad civil

      El pasado 19 de septiembre en la Arquidiócesis de Chicago cerca de 350 parejas renovaron sus votos matrimoniales en la Misa anual que se realiza para celebrar 50 años de matrimonio.

    4. Septiembre

      15 de agosto: ¿Cómo es el cielo?

      Los dibujos animados sobre la vida en el cielo a menudo muestran a los seres humanos en medio de las nubes, con alas que salen de sus hombros, como si se hubieran convertido en ángeles. Pero los seres humanos siguen siendo seres humanos después de la muerte y en la vida eterna. En otras palabras, el cielo es un lugar para los organismos, así como para las almas.

    5. Agosto

      Inmigración y nuestras leyes

      La semana pasada viajé en compañía del Obispo Gustavo García y de dos sacerdotes de la Arquidiócesis al sureño Estado de Michoacán, México, con el fin de conocer el lugar donde han nacido muchos católicos de origen mexicano de la Arquidiócesis de Chicago. La visita fue de carácter pastoral. Cuando el Arzobispo Alberto Suárez Inda, Ordinario de Morelia, Michoacán vino a visitarnos a Chicago me invitó a devolverle la visita. La visita también fue informativa. Hablé con muchos obispos y con otros líderes pastorales y funcionarios civiles con el fin de que me ayudaran a comprender la situación que viven las personas en Michoacán y por otro lado ayudarles a entender cómo son las vidas de sus amigos y familiares que han venido aquí. Por último, la visita fue religiosa, con una peregrinación a la Catedral de Morelia y después al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México.

    6. Julio

      Envejecer: mirando hacia atrás y hacia adelante

      Hoy en día, la gente vive más tiempo. Muchas personas en este país tienen más de 10 años de vida de lo que hubieran tenido hace años. La muerte de un niño es siempre una tragedia, sin embargo hace un siglo muchos murieron en la infancia. La adolescencia se prolonga y las decisiones que definen una vida, como la del matrimonio, con frecuencia se posponen para finales de los años veinte o los años treinta de vida. El cumpleaños cuarenta ya no coloca a una persona tan claramente en la edad madura. La vejez comienza, tal vez, en los años setenta, ciertamente no a los sesenta y los octogenarios ya no son considerados como algo excepcional.

    7. Junio

      Objetividad sacramental en un mundo
      de subjetivismo religioso: cuando Jesús fue excluyente

      Cuando Jesús ascendió al cielo y desapareció de la vista de sus apóstoles, no los abandonó, ni a nosotros. Su partida dejó espacio para el Espíritu que él se comprometió a enviar, un Espíritu que trabajaría en silencio desde el interior para preservar la unidad de la Iglesia con su Señor. La partida de Jesús también se vio atenuada porque sus acciones siguen estando visibles en los sacramentos de la Iglesia.

    8. Mayo

      “Lo que hemos visto...”

      Durante este tiempo pascual, la Iglesia presenta, en la liturgia eucarística, las distintas apariciones del Cristo resucitado. Oímos cómo, incluso los que lo conocían bien, no pudieron reconocer a Jesús cuando se apareció después de su resurrección de entre los muertos. El cuerpo de Jesús había cambiado. Había vencido a la muerte. Su cuerpo mortal se había convertido en inmortal, ya que estaba lleno del poder del Espíritu Santo.

    9. Abril

      Traición

      En la oración eucarística que de cimos justo antes que el sacerdote consagre el pan y el vino, recordamos “La noche en que fue entregado…”. De esta manera las Escrituras y las ceremonias de la Semana Santa nos introducen en el misterio de la pasión de Cristo, su muerte y resurrección, pero el escenario para el Misterio Pascual es dispuesto por la traición de Judas a Jesús. Hay otras traiciones que también marcan la vida y la muerte del Señor, las traiciones que continúan ocurriendo; esas en las que la vida de la Iglesia se ve lastimada por el pecado y el mal.

    10. Marzo

      Jesús en la vida pública

      La Cuaresma inicia con la historia de Jesús siendo tentado al pasar de una vida tranquila en su hogar de Nazaret, a una vida pública en Galilea y Judea y, posteriormente en la propia Jerusalén (Lucas 4:1-13). En la tentación, la propia vida está en la línea: la elección está entre hacer el bien o hacer mal, servir a Dios o al diablo. La elección correcta conduce a la vida, la elección equivocada lleva a la muerte. En la tentación, la completa dependencia de uno con Dios se aclara, porque no podemos luchar solos contra el demonio. Si estamos solos, perderemos. Cuando somos tentados sólo mediante un llamado al Señor podremos salir airosos de la tentación, unidos con él.

    11. Febrero

      Terremotos

      El terremoto que destruyó Puerto Príncipe, la capital de Haití, ha provocado un torrente de preocupación y generosidad. El número de personas que murieron sigue siendo incierto, la destrucción física de la ciudad es evidente en las muchas imágenes transmitidas por la televisión. Pareciera que estamos viendo una de las muchas ciudades europeas que fueron destruidas por los incesantes bombardeos durante la II Guerra Mundial.

    12. Enero

      Todo está en la familia…

      La temporada de Navidad reúne a las familias en comidas y celebraciones. La liturgia de la temporada nos lleva al interior de la Sagrada Familia de Jesús, María y José. La Arquidiócesis trae a los católicos que se han alejado de la práctica regular de su fe una invitación a volver a casa, a volver a conectarse con la familia de la fe. Nuestra vida comienza en la familia.

  6. 2009

    1. Diciembre

      Conferencia de Obispos en Baltimore

      El siguiente texto es el Discurso Presidencial pronunciado por el Cardenal George el 16 de noviembre de 2009 ante la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos para dar inicio a su reunión general de otoño, llevada a cabo en Baltimore, MD.

    2. Noviembre

      Sacerdote y misionero: San Damián de Molokai

      La Jornada Mundial de las Misiones se celebró el 18 de octubre; agradezco a todos aquellos que contribuyeron a la colecta anual para las misiones fuera de este país. Los católicos en África, Asia y partes de América Latina reciben ayuda gracias a la generosidad de los católicos de este país. El Papa Benedicto XVI llama a este intercambio “solidaridad con las iglesias jóvenes”.

    3. Octubre

      Puestos de trabajo, hogares y la dignidad humana

      Incluso con algunas señales alentadoras de recuperación económica en el futuro próximo, por lo cual todos podemos estar agradecidos, el número de personas sin trabajo sigue aumentando y las ejecuciones hipotecarias de viviendas siguen siendo una amenaza para las familias. El desempleo y la falta de vivienda son dos marcadores de sufrimiento individual y familiar que afectan el sentido de quiénes somos como seres humanos y de lo que estamos llamados a ser como discípulos de Jesucristo.

    4. Septembre

      Salud, plenitud y santidad

      La solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, seguida una semana después por la Fiesta de la Realeza de la Virgen María, son momentos para recordar nuestro propio futuro con Dios. Gracias a que Cristo resucitó de entre los muertos en su propio cuerpo, todos nosotros esperamos resucitar de entre los muertos cuando Cristo regrese en gloria. Un cuerpo resucitado es un cuerpo glorificado, lleno en su totalidad del Espíritu Santo, libre de todas las limitaciones, las enfermedades y la mortalidad que nuestros cuerpos sufren ahora. El cuerpo de Jesús, formado en el seno de la Virgen María, es glorificado, al igual que el cuerpo de su madre. El resto de nosotros, vivos ahora o ya muertos, sólo podemos esperar en la esperanza de que sabremos lo que será la vida en un cuerpo glorificado.

    5. Agosto

      Discriminación necesaria: el objetivo del desarme nuclear

      Alo largo de los años, la gente en nuestro país ha llegado a darse cuenta de cuán destructivo, moralmente hablando, resulta discriminar a las personas. Sin embargo, discriminar la moralidad de las acciones sigue siendo el fundamento de la teoría moral y de la formación de la conciencia personal. Las recientes conversaciones entre el Presidente Obama y el Presidente ruso Medvedev sobre la reducción del número de armas nucleares para llegar finalmente a su total eliminación, son un buen recordatorio de cómo un tema político es también una cuestión moral, porque lo que está en juego es una cuestión de vida o muerte.

    6. Julio

      Día del Padre: amar como lo hace un hombre.

      Celebramos el Día del Padre 2009, con la noticia de que los padres de casi el 40% de los niños que nacieron en Estados Unidos el año pasado no estaban casados entre sí. Esto significa que el año pasado nacieron 1,7 millones de niños de madres solteras; una cifra 250% superior a la cifra registrada en 1980. La mayoría de estos niños fueron deseados y sus madres no los darán en adopción. Sin embargo, el futuro económico y social para las madres solteras y sus hijos es estadísticamente sombrío. El matrimonio no es una posibilidad real, porque los hombres que procrean a estos pequeños a menudo son descritos como niños: inmaduros en el mejor de los casos, irresponsables y egoístas en el peor.

    7. Junio

      El Santo Padre en Tierra Santa

      Entre el 8 y el 15 de mayo de este año el Papa Benedicto XVI realizó una peregrinación a Jordania, los territorios Palestinos y a Israel. Las notas informativas sobre sus viajes fueron filtradas mediante las distintas categorías de análisis político, como ocurre siempre con este tipo de reportajes, ya que la política es el marco de referencia más alto posible para los medios de comunicación. Es bueno, por lo tanto, dar un paso atrás y enmarcar este viaje en los términos propios del Papa, como un viaje de fe.

    8. Mayo

      ¿Una vida mejor? ¿O una nueva vida?

      La Iglesia se encuentra muy involucrada en ayudar a un gran número de personas a llevar una vida mejor mediante la educación, el cuidado de la salud, la defensa pública de sus derechos y la orientación privada, con los servicios sociales a los ancianos, a las personas sin hogar, a los hambrientos y a muchos que de otro modo estarían sin ayuda. En nuestra Arquidiócesis y en todas las diócesis, Caridades Católicas proporciona ayuda a las personas que quieren vivir una vida mejor.

    9. Abril

      ¿Es la corrupción un pecado?

      Durante la Cuaresma, la mayoría de las parroquias organizan servicios de penitencia comunales, con un examen de conciencia colectivo, seguido de la confesión individual de todos los pecados mortales y el otorgamiento de la absolución. Los sacerdotes de parroquias vecinas se reúnen, haciendo posible a muchas personas hacer su confesión durante el servicio y hacerlo con una variedad de confesores. Esto le permite a uno acercarse a los sacramentos de la Pascua con la conciencia tranquila, libre de pecado y con la vida de gracia renovada.

    10. Marzo

      ¿De quién es este mundo?

      Parte de la discusión acerca del futuro de nuestras economías plantea la pregunta de qué tipo de base económica asegurará el futuro de nuestro país y de nuestras familias. Y parte de la respuesta a ese cuestionamiento parece estar en las llamadas industrias “verdes” creadas para dar energía al mismo tiempo que protegen los recursos de la tierra. A la luz de la fe, ¿cuál podría ser nuestra reflexión sobre la "revolución verde" a la que se está llamando?

    11. Febrero

      San Pablo en Estados Unidos

      La primera carta de San Pablo a la Iglesia de Tesalónica es muy probablemente la primera de sus cartas en el Nuevo Testamento. Fue escrita alrededor del año 50 d.C. La carta comienza con un saludo: “A ustedes gracia y paz”, (1 Tesalonicenses 1,1) y termina transformando el saludo en una oración, “La gracia de Nuestro Señor Jesucristo sea con ustedes” (I Tesalonicenses 5:28). San Pablo es llamado el Doctor de la Gracia, porque la vida de Dios en nosotros, llamada gracia y ganada para nosotros por Cristo, estaba en el centro de su vida, de sus enseñanzas y su ministerio.

    12. Enero

      Navidad: el don de la vida y la dignidad de la persona

      “Y la Palabra se hizo carne y puso su morada entre nosotros… lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:14). En el misterio de la encarnación, todas las dimensiones de nuestra naturaleza humana, incluyendo nuestra naturaleza corporal, se unen ahora a la Palabra eterna de Dios en Jesús de Nazaret, Hijo de Dios e Hijo de María, salvador del mundo.

    Tapa

  7. 2008

    1. Diciembre

      Discurso del Cardenal George ante la Sesión Plenaria

      La celebración de la festividad de Dar Gracias nos da la oportunidad de dirigir nuestros pensamientos y oraciones a Dios, cuya Providencia gobierna nuestras vidas y el mundo. Algunas veces, los propósitos de Dios se ven oscurecidos por nuestra pecaminosidad; pero nuestra naturaleza limitada y nuestra finitud, siempre los presenta opacos. Las personas miran a sus vidas, a la Iglesia, al estado que guarda nuestra sociedad y nuestro mundo y se preguntan: “¿Cuál es la voluntad de Dios para mí y para todos nosotros?” Al dar inicio a la reciente Asamblea de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, intenté poner nuestra situación en perspectiva; el día de hoy ofrezco la disertación que compartí con los obispos como columna para esta edición de Chicago Católico. También quiero decirles que todas las personas de la Arquidiócesis estarán presentes en mi memoria durante la Misa el Día de Dar Gracias.

    2. Noviembre

      La Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia

      El 5 de octubre, obispos de todo el mundo comenzaron a reunirse con el Papa Benedicto XVI en Roma para considerar la Palabra de Dios en la Iglesia. Este Sínodo de Obispos, como se le llama oficialmente, se reúne cada tres años y normalmente dura tres semanas. Los obispos de los Estados Unidos eligieron a cuatro de sus miembros para representar a nuestra conferencia en el Sínodo; yo fui uno de ellos.

    3. Octubre

      Adorando a Dios a través del matrimonio

      Una de las mejores celebraciones Eucarísticas anuales es la Misa para celebrar el Aniversario de Oro de los Matrimonios. Aún cuando la Catedral es la iglesia que usualmente recibe a los jubilarios y a sus familias, este año la Misa fue celebrada el 7 de septiembre en la parroquia de San Juan de Brebeuf, en Niles. Más de 500 parejas celebraron matrimonios que comenzaron en 1958.

    4. Septiembre

      Adoración Eucarística y Procesión: Siguiendo a Jesucristo

      La semana pasada, un grupo representativo de católicos de esta Arquidiócesis fue en peregrinaje al Santuario de María, en Lourdes, Francia, mientras que otros católicos participaban de un peregrinaje aquí en la ciudad. Durante una semana de peregrinaje en Lourdes ocurren tres procesiones: la procesión de la antorcha que se realiza al mismo tiempo que se reza el Rosario, la procesión Eucarística con los enfermos y la procesión del Camino de la Cruz.

    5. Agosto

      María Inmaculada en Chicago y Lourdes

      La doctrina de que María de Nazaret careció de pecado desde el primer momento en que fue concebida en el útero de Santa Ana, fue definida oficialmente por el Papa Pío IX en 1854. Cuatro años más tarde, en 1858, María se apareció en Lourdes, Francia, a Santa Bernadette Soubirous (Santa Bernardita S.).

    6. Julio

      ¿Cuántos católicos hay en los Estados Unidos?

      Durante la reunión que los obispos católicos de los Estados Unidos tuvieron la semana pasada escucharon reportes sobre el estado que guardan los grupos religiosos de nuestro país, con un enfoque particular al estado numérico de los católicos en la población general.

    7. Junio

      Cuando la ley alienta la violencia

      Las cada vez más abultadas estadísticas de homicidios en la ciudad de Chicago, especialmente las de asesinatos de niños escolares, deja a muchos profundamente perturbados. Ahí está la tragedia de las madres y padres cuyos hijos han sido asesinados, la tragedia de familias que quedaron aún más fracturadas. Está la tragedia de un miedo que invade las calles de vecindarios que dejaron de ser seguros para las actividades diarias como caminar a la escuela o ir a la tienda. Y está la tragedia de la desesperanza cuando vemos a los jóvenes enfrentar un futuro que creen, de manera fatalista, que no vivirán para verlo.

    8. Mayo

      Verdad y entusiasmo: La visita del Papa Benedicto

      La visita que nuestro Santo Padre hizo a los Estados Unidos y a la sede de las Naciones Unidas la semana pasada fue planeada con meses de anticipación y se desarrolló conforme a lo programado. Lo que no fue planeado fue la reacción que tantos tuvieron ante su presencia y sus palabras. Entusiasmo que fue creciendo desde su reunión en la Casa Blanca en el primer día completo de la visita, hasta su encuentro con jóvenes y seminaristas en Nueva York, el día anterior a su regreso a Roma.

    9. Abril

      El día que el Señor ha hecho…

      El Domingo de Pascua, o Domingo de Resurrección, celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. Esta victoria es, de manera directa e inmediata, obra del Señor y la Pascua es, por lo tanto, el día hecho por el Señor. La primera creación del mundo se extravió; la re-creación del mundo comienza en la Pascua, cuando todo se renueva. “Este es el día que el Señor ha hecho: Regocijémonos y alegrémonos”. (Salmo 118: 24).

    10. Marzo

      Cuaresma: Un ensayo de cómo morir bien

      Durante los cuarenta días de Cuaresma, las prácticas del ayuno, la oración y el dar limosna nos ayudan a morir en nosotros para así poder vivir en Cristo. Si nos conectamos en mente y alma con él podemos verlo en otros.

    11. Febrero

      Cuaresma: Un peregrinaje de oración y penitencia

      Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

      Escribo esta carta desde Jerusalén. Los presidentes o representantes de las Conferencias Episcopales de los Estados Unidos, Canadá y Europa han venido a hacer una visita pastoral a los católicos que viven en el Estado de Israel y en los territorios gobernados por las Autoridades Palestinas.

    12. Enero

      Vivir en la Esperanza de la Salvación

      Ahora que entramos a la temporada de Navidad, al tiempo en que la liturgia dirige nuestra atención a la venida del Salvador del mundo, el Papa Benedicto XVI publica una carta sobre la esperanza. Por supuesto que experimentamos esperanza por muchas cosas, pero en esencia ponemos nuestra esperanza en Dios, dice el Papa, porque tenemos fe en Él. Lo que esperamos de Dios es que nos dé el don de la vida eterna.

    Tapa

  8. 2007

    1. Diciembre

      La Misión de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos

      Los obispos católicos de las diócesis de los Estados Unidos se reunieron esta semana en Baltimore, del 12 al 15 de noviembre. Los orígenes de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (United States Conference of Catholic Bishops) datan de 1917, cuando los Estados Unidos entraron en la I Guerra Mundial. Los obispos católicos formaron entonces, el Consejo Nacional Católico de Guerra (NCWC por sus siglas en inglés) y su propósito fue ayudar a las diócesis a trabajar juntos para recaudar dinero y comprometer a personas para proporcionar el cuidado espiritual y la recreación que requerían los hombres en el servicio. En ese tiempo, el patriotismo de los católicos, especialmente aquel de los inmigrantes de Irlanda y Alemania, era sospechoso, incluso para el gobierno de los Estados Unidos. La NCWC fue la respuesta de la Iglesia.

    2. Noviembre

      Una conferencia mal concebida; una oportunidad perdida

      El 19 y 20 de octubre, se llevará a cabo en DePaul University una conferencia dirigida a profesores de colegio y administradores católicos sobre el tema de ministrar a estudiantes homosexuales (gay y lesbianas) en colegios y universidades católicos. Llamada la “Conferencia No Convencional”, este programa es coordinado desde la Universidad de Santa Clara, en California, y tiene como propósito manifiesto discutir las maneras de estar presentes, pastoralmente hablando, para los jóvenes con orientación homosexual.

    3. Octubre

      ¿Quién es capaz de tener fe?

      Durante el verano, apareció en el mercado un número de libros defendiendo el ateísmo. Los títulos hablan por sí mismos: God, the Failed Hypothesis (Dios, la hipótesis errada); The God Delusion (El engaño de Dios); The End of Faith (El fin de la fe). Mientras que algunos de estos libros atacan a la religión como un sistema de pensamiento y acción, más que como una creencia en Dios, todos ellos presuponen que Dios no existe. Sobre este tema, llevan a un nivel popular las suposiciones de pensadores que han moldeado la vida académica durante un siglo: Marx, Nietzsche y, de manera especial, Freud. Con frecuencia se basan en su interpretación de la teoría Darwiniana para “probar” que Dios es un producto innecesario y peligroso de nuestra imaginación colectiva.

    4. Septiembre

      ¿Quién es la Iglesia?

      Hace unas dos semanas la Santa Sede publicó un documento titulado “Respuesta a Ciertas Preguntas que Conciernen Algunos Aspectos de la Doctrina de la Iglesia” Debido a reacciones sobre este documento dirigido a teólogos católicos, es bueno revisar quien es y que entendimiento tenemos de la Iglesia. Antes que nada, la Iglesia se inicia en Jesucristo. Él es la cabeza de la Iglesia y la Iglesia es su Cuerpo. La Iglesia le pertenece a Cristo, y todos los que son sus discípulos o seguidores pertenecen a la Iglesia según sus términos.

    5. Agosto

      Un misionero en Chicago. El Padre Arnold Damen, S.J.

      En mi última columna, escribí acerca del trabajo del Padre Peter John DeSmet entre los nativo americanos de las planicies, un ministerio que comenzó en 1823. Durante los viajes que el Padre DeSmet hizo de regreso a Europa, reunió fondos para apoyar el trabajo de la Iglesia entre los indígenas norteamericanos y reclutó hombres para unírsele como misioneros. En 1837, el Padre DeSmet trajo a América a un holandés de veintidós años de edad que estaba ansioso de unirse a los jesuitas en las colonias americanas. Su nombre era Arnold Damen.

    6. Julio

      Encontrando gracia en la enfermedad y en la salud

      Gracia, la vida de Dios en la nuestra, es un don divino. Encontrarla es una clara señal de la presencia de Dios en nuestras vidas. Nos transforma, nos convierte, de manera que Dios pueda usarnos para cambiar a otros y a la sociedad como un todo. En ocasiones, algo malo en sí mismo, como la enfermedad, puede convertirse en ocasión para que Dios actúe en nuestra vida y se pueda obtener bien a partir del mal. El año pasado tuve esa experiencia, cuando mi propia enfermedad fue la ocasión para que muchos volvieran al Señor en oración, así como cuando experimenté de nuevo la relación del uno con el otro en el Señor a través de una vasta red de oración. La oración abre nuestras vidas a Dios de manera que él pueda curarnos, de manera espiritual y física.

    7. Junio

      Confirmación: Se fuerte pero no seas duro

      La fractura que sufrí en el hueso del fémur de mi pierna derecha el pasado Sábado Santo, me impidió asistir a un par de ceremonias de confirmación que habían sido programadas para mí en las semanas pasadas. Extrañé no haber hecho esas confirmaciones. En una arquidiócesis tan grande como la nuestra, las confirmaciones se celebran durante todo el año, pero el tiempo privilegiado para la confirmación sigue siendo las semanas que hay entre la Pascua y el domingo de Pentecostés. Cada tarde, los obispos auxiliares van a las distintas iglesias para confirmar a (en su mayoría) hombres y mujeres jóvenes de la arquidiócesis. Estoy muy orgulloso de los esforzados obispos y de aquellos a quienes confirman, así como de aquellos que ponen tanto tiempo y entusiasmo para preparar a los jóvenes que se confirman.

    8. Mayo

      A Cristo la gloria en la Iglesia

      Cuando fui ordenado obispo en la festividad de San Mateo, el 21 de septiembre de 1990, elegí como mi lema: A Cristo la gloria en la Iglesia. Aparece en latín en mi capa de armas. Los lemas episcopales son frases que indican el pensamiento y el corazón del obispo, que dan una señal de sus prioridades espirituales. Mi lema afirma que, primero, creo que la Iglesia existe, y sobre todo, que existe para glorificar a Cristo, para hacer visible su gracia en el mundo a través de los ministerios y la misión de la Iglesia. Si las personas ven a la Iglesia y ven a Jesucristo, entonces todo lo demás caerá en su lugar.

    9. Abril

      De una patria a otra

      Durante la temporada de Cuaresma, todos los elementos de la misa y las oraciones diarias de la iglesia se diseñan para recordarnos que no tenemos aquí ninguna ciudad duradera, que nuestra verdadera patria es el cielo. La disciplina de la Cuaresma nos demuestra cómo vivir ahora en compañía de Dios y cómo encontrar en él nuestro verdadero hogar. Vivimos aquí con la creencia de que somos todos inmigrantes que esperan alcanzar el cielo.

    10. Marzo

      La Cuaresma y la purificación de nuestros deseos

      La temporada de Cuaresma que inicia la siguiente semana es una temporada de penitencia para nuestros pecados y los pecados del mundo. Nos prepara para celebrar la Pascua con un renovado gozo y entusiasmo, libres de pecados y de sus consecuencias en nuestras vidas.

    11. Febrero

      Escuelas de espiritualidad

      El año pasado, el Consejo Pastoral Arquidiocesano, en su mayoría laico, pidió al Consejo Presbiteriano que considerara la manera en que se podría utilizar la homilía de la misa para profundizar la comprensión que tiene la gente de algunos misterios cuestionados de la fe. La petición se presentó durante una discusión sobre lo que significa ser católico. Muchas de los símbolos más externos del catolicismo, las prácticas que las personas asociaban con la vida en la Iglesia, fueron abandonados hace más de treinta años. La desaparición de protecciones externas dejó la vida interna de la fe expuesta al error y a la confusión.

    12. Enero

      Navidad: Conociendo al que amas

      El enorme crecimiento de la información disponible a causa de la explosión de las comunicaciones, me provoca en ocasiones una sensación de estarme ahogando en un mar de información. En la actualidad podemos saber tanto sobre tantas cosas: sobre nuestro trabajo, sobre lo que sucede alrededor del mundo, sobre los deportes, sobre la música o el teatro, sobre la política o la vida pública o sobre los resultados financieros de las empresas a todos los niveles. Sin embargo el montón de datos no siempre conduce a un mayor entendimiento.

    Tapa

  9. 2006

    1. Diciembre

      Por favor y gracias: Dos maneras de orar

      Durante el mes de noviembre, muchos católicos de la Arquidiócesis me enviaron tarjetas con solicitudes para incluir en mis oraciones. Miles de estas tarjetas y sus solicitudes permanecen en la capilla de mi residencia y cada día intento leer algunas de ellas y dar forma a mi oración incluyendo las necesidades descritas en estas tarjetas.

    2. Noviembre

      ¿Qué hace a un santo?

      Conforme nos acercamos a la Festividad de Todos los Santos el 1º de noviembre, recordamos que lo que hace a un santo es la gracia de Dios. Sin embargo, el 15 de octubre estuve en la Plaza de San Pedro, en Roma en una ceremonia en la que el Papa Benedicto XVI "hizo" santos, del calendario de la Iglesia, a cuatro hombres y mujeres piadosos. Ellos habían cooperado con la gracia de Dios y con su deseo de que vivamos de manera íntima con Él en esta vida y en la siguiente. La Iglesia reconoció esa vida de unión con Dios en la ceremonia de canonización que tuvo lugar hace dos semanas.

    3. Octubre

      Curando las heridas de la Iglesia

      La convalecencia, como la mayoría de ustedes sabe por experiencia propia, es un período de altas y bajas. Hay días en los que uno se siente totalmente recuperado y otros en que apenas se tiene energía para estar conciente. Como me dicen los doctores y otras personas, cualquier persona después de un trauma importante, como una operación de cáncer, tiene que permitir al cuerpo curarse a su propio ritmo. Durante estos días que he estado en recuperación he pensado en lo profundamente agradecido que estoy a las muchas personas que han estado orando por mí. Conforme he ido recuperando mi fortaleza, he podido orar por todos ellos con mayor frecuencia y de manera más consistente a la que lo había podido hacer en el pasado inmediato. Cristo alivia, pero nos pide que lo pidamos.

    4. Agosto

      A Cristo la gloria en la Iglesia

      Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

      Estoy escribiendo esto antes de ir al hospital donde me operarán de un cáncer en la vejiga; sin embargo, estarán leyendo esto después de que se conozcan los resultados de la operación. Hace tres semanas, la presencia de sangre en mi orina hizo necesaria una serie de pruebas que mostraron que tenía cáncer en mi vejiga, un cáncer no tan invasivo pero suficientemente expandido como para recomendar una cirugía.

    5. Julio

      L.A. en L.A.: Liturgiam Authenticam en Los Ángeles

      La reunión de primavera de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos se realizó la semana pasada en Los Ángeles. Como sucede en la mayoría de estas reuniones, los obispos pasaron la mayoría de su tiempo en un hotel y salieron una tarde para celebrar misa en la nueva Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles, un singular ensamble de edificios diseñados con el objeto de colocar a la Iglesia y a su ministerio de manera cuadrangular en el centro de la vida de Los Ángeles.

    6. Mayo

      ¿Qué decir cuando evangelizamos?

      Todos tenemos alguna razón para estar agradecidos con el padre Robert Barron, profesor de teología del Seminario de Mundelein, por la serie de charlas que ha dado en las pa-rroquias de la Arquidiócesis en meses recientes, la última dada en la Catedral la tarde del Domingo de Ramos. Esta tarea la realizó como parte de “Misión Chicago”, un importante esfuerzo en el Año de la Evangelización. En ellas habló sobre la manera en que la gracia transforma nuestras vidas cuando abrimos nuestros corazones y nuestra mente, cuando nos abrimos nosotros mismos a los misterios de la fe.

    7. Abril

      La travesía de la Cuaresma: Expresiones de discipulado

      Durante la Cuaresma aprendemos de nueva cuenta a seguir a Jesús. Es una travesía que tiene lugar tanto en nuestro interior como en nuestro exterior, en nuestras almas y en nuestras acciones.

    8. Marzo

      En busca del rostro de Cristo: ¿Qué tipo de año será el 2006?

      Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

      Después del año de la Eucaristía celebrado en el 2005, los obispos y sacerdotes de la Arquidiócesis han hecho un llamado para celebrar un Año de la Evan-gelización en el 2006. Evangelización, la conversión a Cristo en su cuerpo, la Iglesia, son el propósito y la misión cons-tantes de la Iglesia; sin embargo, este año habrá un énfasis especial para reflexionar acerca de las distintas maneras en que las parroquias pueden llevar a cabo esta misión. Como un esfuerzo especial, el Padre Robert Barron del Seminario de Mundelein conducirá una misión arquidiocesana con homilías públicas y otras oportunidades adicionales para el Sacramento de la Reconciliación El Festival de Fe que se realiza en febrero tiene como tema general la Nueva Evangelización. Muchas parroquias encontrarán su propia manera de poner en práctica la guía arquidiocesana para la evangelización denominada "Spreading the Holy Fire".

    9. Febrero

      ¿Es la mente humana más grande que el método científico?

      Últimamente en las noticias ha habido muchos reportajes y comentarios acerca de la evolución y del diseño en la naturaleza. ¿Es la llamada "teoría del diseño inteligente" científica o religiosa? La respuesta en breve es: Ninguna de las dos. Es filosófica. Esto significa que las teorías sobre el propósito que tiene el orden natural pueden ser construidas y discutidas sin referirse a creencias religiosas o sin verificación a través del método científico. Dichas ideas pueden ser debatidas de manera racional como verdaderas o falsas sin la ayuda de la revelación y fuera del laboratorio. Los filósofos han especulado acerca del origen del mundo sin conocer la Biblia o el método científico. En sus especulaciones, los filósofos han construido métodos de argumentación y demostración que son puramente racionales sin ser científicos en el sentido contemporáneo.

    10. Enero

      Sobre no reducir de tamaño a Jesús

      La Navidad es el momento del año que muchas personas eligen para evaluar quién es Jesús. Es común que Jesús termine viéndose, de manera sospechosa, como la persona que cuenta la historia o elabora el argumento. Si el autor está involucrado en la vida política, Jesús termina viéndose como un reformador social o incluso un revolucionario. Si el escritor es Thomas Jefferson, Jesús termina como un filósofo moral con una vida desprovista de milagros o de cualquier cosa que pueda a uno hacerle pensar que es divino. Si el orador es un multiculturalista, Jesús es un incluyente, que acepta a todos y a todo, nunca un juez. Cada nación gusta de describir a Jesús como un compatriota en su vestimenta y sus maneras; y esto último es verdad, pues Jesús es el Salvador del mundo entero. Él es siempre uno de nosotros, sin importar quienes seamos. Pero Él es siempre más, por lo que puede llamar al mundo entero a la conversión.

    Tapa

  10. 2005

    1. Diciembre

      Misión y dinero

      Hacia finales de octubre de cada año, la Iglesia universal celebra la Jornada Mundial de las Misiones. Dicha celebración nos habla de la misión que Jesús dio a toda la iglesia antes de su ascensión con el Padre. La misión es convertir el mundo entero a Jesús Cristo en su cuerpo, la Iglesia. Cada año, en el domingo de la Jornada Mundial de las Misiones, se lleva a cabo una colecta que se envía a la Oficina de la Sociedad para la Propagación de la fe en Roma para que ellos a su vez, la distribuyan entre las diócesis de África, Asia y Oceanía con el objeto de apoyar a la Iglesia a enfrentar los desafíos que su misión tiene en esos lugares.

    2. Noviembre

      Noviembre y la comunión de los Santos

      El pasado mes de agosto, durante la Jornada Mundial de la Juventud, la gran Catedral de Colonia, en Alemania, fue el centro del peregrinaje de jóvenes de todo el mundo. El arte que la decora, especialmente sus vitrales, son una traducción de las Santas Escrituras al color y la forma. Sus estatuas y capillas hacen que nuestros pensamientos y plegarias se llenen de Cristo, de su madre y de muchos santos. El hecho de que la ca-tedral haya sido construida entre los si-glos XII y XIX explica la hermosura del arte y la arquitectura que la conforman. En contraste, en Chicago, ciudad reconstruida con enorme vigor después del Gran Incendio de 1871, tenemos muy pocos edificios con más de un siglo de vida. Pero, ¿por qué les tomó tanto tiempo en Colonia para construir su catedral y qué les permitió permanecer enfocados en dicha tarea, generación tras ge-neración, entregándose cada una de ellas a un edificio que no verían terminado? Básicamente, fue el hecho de ser personas de fe, ya que el horizonte de la fe nunca está limitado a la experiencia de una persona o una generación. Siempre hay más, en esta vida y en la siguiente.

    3. Octubre

      La Eucaristía en el tercer milenio

      El pasado mes de mayo, el Papa Benedicto XVI aprovechó una charla que dio en el Congreso Eucarístico en Bari, Italia para recordar la historia de una pequeña comunidad en Túnez, África del Norte, en el año 304. Cuarenta y nueve cristianos se habían reunido para celebrar misa, desafiando el decreto del emperador romano Diocleciano, quien había prohibido a los cristianos congregarse. Rodeados por legionarios romanos y llevados ante el gobernador, explicaron el por qué se habían reunido en desafío de las órdenes del emperador: "No podemos vivir sin la celebración dominical de la Eucaristía". Reprendidos para que se abstuvieran de participar en la asamblea eucarística dominical, se rehusaron a hacer tal promesa y fueron condenados a muerte.

    4. Septiembre

      El Papa Benedicto XVI en el Día Mundial de la Juventud, 2005

      Sobre el río Rin, en Colonia, Alemania, se erige una de las grandes catedrales del mundo. De gran importancia en la historia de la Iglesia alemana, esta catedral gótica conocida en el mundo como el Santuario de los Magos, aquellos tres "hombres sabios" que vinieron del este trayendo obsequios de oro, incienso y mirra, para rendir honores al recién nacido Salvador en Belén.

    5. Agosto

      Lenin en Estados Unidos 2005

      El mes pasado, durante la reunión de la Conferencia Nacional de Obispos en Chicago, un reportero de televisión me preguntó si creía que la fe religiosa de un político debía ser privada y no tener influencia en los juicios que dicho político hace como figura pública. Respondí que la naturaleza propia de la fe religiosa yace en ser una respuesta total a Dios, influyendo cada aspecto de la vida de un creyente.

    6. Febrero

      Participación en la iglesia y participación en la vida política: una cuestión de conciencia

      ¿Si la guerra es un infierno, por qué existen los capellanes militares? El Papa Juan Pablo II, en su mensaje para el Día de la Paz Mundial este año, escribió: «el mal nunca puede ser derrotado por el mal.

    7. Enero

      Navidad: Dios participa en la familia humana

      En los últimos meses, he escrito sobre las diversas maneras en que participamos en la vida de la Iglesia; pero podemos participar en la Iglesia solamente porque Dios participa en la familia humana.

    Tapa

  11. 2004

    1. Octubre

      Participación en la iglesia y participación en la vida política: una cuestión de conciencia

      Al escribir en estas columnas sobre la participación en el gobierno, el ministerio, la misión y la veneración de la iglesia, he regresado hacia el bautismo sacramental y profesión de la fe católica como las bases para «pertenecer.»

    2. Septiembre

      La primacía de la gracia: de agosto 15 hasta el 8 de diciembre. . .

      Gracia es un nombre familiar, usado por mujeres verdaderas y personajes ficticios. La gracia es de lo que declaramos llena a María, la madre de Jesús, cada vez que repetimos en oración las palabras del Arcángel Gabriel, el que fue enviado por Dios para comunicarle sus planes para nuestra salvación (Luc. 1:28).

    3. Julio

      La Vocación de un Guerrero

      El Cardenal Joseph Ratzinger, Decano del Colegio de Cardenales y Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, me comentó que el Presidente Reagan había muerto.

    4. Junio

      En la Alegría del Señor. . . .

      Durante la estación de Pascua, los himnos cantan nuestro júbilo por la conquista de Cristo sobre el pecado y la muerte. Aun enmedio de una gran tribulación, los seguidores de Cristo viven en la dicha que la fe en la resurrección trae consigo.

    5. Mayo

      Ni la Iglesia y el estado, pero la fe y la vida

      Actualmente mucho en las noticias son historias de los políticos católicos cuyas posiciones públicas divergen de las enseñanzas morales de la fe que profesan.

    6. Abril

      En la noche en que fue entregado...

      Hablando de la película de Mel Gibson sobre la pasión de Jesucristo la semana pasada, me preguntaron por qué Jesús fue llevado hasta su muerte, ¿por qué tuvo que morir para salvarnos? La muerte del Señor se exhibe tan gráficamente en esta película que la pregunta llega naturalmente a la mente de cualquier persona buena y cariñosa: ¿tuvo que ser de esta manera?

    7. Marzo

      Acompañando a Cristo en su Pasión

      La estación de la Cuaresma nos adentra en el misterio de la pasión, de la muerte y de la resurrección de Cristo. A partir del Miércoles de Ceniza hasta la Vigilia de Pascua, la liturgia de la iglesia está diseñada para sumergirnos en el gran misterio de nuestra salvación, conformándose más de cerca a Cristo así como oramos a través de los acontecimientos que nos traen la salvación.

    8. Febrero

      ¿Cuál es el pecado contra el Espíritu Santo?

      La Semana Nacional de las Escuelas católicas (Enero 25-31) nos dió a todos los que nos hemos beneficiado de una educación católica en escuelas parroquiales y otras escuelas católicas una oportunidad de agradecer a los profesores y los administradores y el personal de estas escuelas por su esmero a la misión de la educación católica.

    9. Enero

      Navidad: un Niño ha nacido para nosotros

      La Navidad y la niñez van entrelazadas de cerca, y la celebración por lo tanto se torna atractiva incluso para aquellos que no creen que el niño Jesús es el hijo unigénito de Dios.

  12. Tapa